Literatura

Santiago Grandi 

El jueves 10 de julio, a las 19 h, con entrada libre y gratuita, se presenta en el CELChe el nuevo libro de Santiago Grandi. Un ensayo antropológico que nos invita a repensar la historia y el presente.
“(Tal vez) Nos lavaron el cerebro (Quizás) Tenemos la solución” de Santiago Grandi, es un llamado a repensar la historia, una exhortación a la pregunta sobre el objeto antropológico que yace casi desaparecido, una forma analítica de abordar la eficacia del discurso dominante, ese que hoy nos concierne como herramienta fundamental para ser descifrada -y para poder así desarticularla-.
El actual sistema económico es utilizado a merced de los capitales financieros especulativos; el sistema de mercado y el sistema monetario arruinan de raíz toda la vida existente en el planeta, monopolizando, esclavizando, sin importarles en absoluto los recursos naturales. En contraposición a tan oscuro contexto, Santiago Grandi nos señala un nuevo dispositivo para poder cuestionarnos a nosotros mismos -como sujetos, en relación a nuestros actos políticos-, provocando luces de alerta que nos llevan a sostener, en un sentido dialéctico, una lucha ideológica contra todos aquellos seres que se volcaron a la conquista de los entes (acto que ha llevado a nuestras sociedades a un gran proceso de deshumanización, naturalización de lo aberrante y fracaso social).

Sobre el autor
Santiago Grandi es conductor y productor desde hace 7 años de Está En Vos. El arte de hacer barullo, programa radial que se emite a través de la FM Red TL 105.5. Autor de los ensayos 25. Aquí y ahora. Lo sustentable, lo insostenible y las tres yapas en 2012 y (Tal vez) Nos lavaron el cerebro. (Quizás) Tenemos la solución en 2013. Actualmente escribiendo un tercer ensayo a modo de cierre de la trilogía y un relato celebrando a la generación dorada del básquetbol argentino, a lanzarse en pocos meses bajo el título Generación trascendencia. Testimonios de una revolución.











EL VICIO ABSOLUTO
de Rafael Ielpi. 

 “El vicio absoluto” tuvo su primera y única edición en 1964, en la legendaria Editorial Biblioteca Vigil, en la colección Alfa y su aparición significó el inicio de una trayectoria poética que lo ubicaría entre los nombres valiosos de la llamada Generación del 60 y se sostendría en el tiempo con otros poemarios posteriores. Sebastián Riestra señala en el prólogo de esta reedición: Si la poesía está hecha para ser amada, de lo que no se justifica dudar con fundamento atendible, en estas páginas que el lector tiene ante sí, laten todavía, cuarenta años después, los hallazgos de un poeta que acaso sin saberlo abriera rumbos para quienes vendrían mucho más tarde. “El vicio absoluto”, tan lejos de los consuelos falsos como de la desesperanza infecunda de las almas bellas, se planta ante el lector como un libro de brillos agazapados y profundos; como discreta lección de lenguaje en tiempos de extendida orfandad, y como testimonio certero de la madurez de un poeta a quien no le hizo falta el paso del tiempo para consumar los aprendizajes más difíciles: el de la soledad y la obstinación callada como rutas que conducen al corazón de la vida.

 

PILAR SORDO
 “Viva la Diferencia”


Acerca de Viva la Diferencia
Ir más allá de los géneros hombre-mujer nos permite ver en nosotros mismos qué elementos predominan y cómo nos determinan en lo personal. Hombres y mujeres compartimos capacidades propias tanto de lo femenino como de lo masculino y estamos expuestos a la constante influencia mutua. Tomar conciencia de esto nos ayuda a dar un paso adelante respecto de lo que adultos y jóvenes asocian con ser mujer y con ser hombre y de lo que entendemos como femenino y masculino en nuestra sociedad.

¡Viva la Diferencia! es producto de una exhaustiva investigación realizada durante cuatro años, cuya lectura nos ayudará a reconocer ciertas características que conformarían lo masculino y lo femenino para traspasar los géneros y encontrarnos con una nueva posibilidad de ser personas más armónicas y universales.

Pilar Sordo nos muestra cómo ciertas características (de lo femenino y de lo masculino) están siendo adoptadas por los jóvenes en forma contradictoria a sus propias naturalezas. Ejemplo de ello es la observable masculinización de las adolescentes, actitud que va en desmedro de importantes y adecuadas características femeninas. Lo que se encuentra detrás de este descubrimiento es una nueva propuesta que busca presentar la forma en que podemos enderezar los caminos de los jóvenes para formarlos como mejores mujeres y mejores hombres del siglo 21, más allá de sus propios géneros, permitiéndoles ser capaces de reconocer el beneficio o perjuicio de hacer o no uso de una determinada característica femenina o masculina.


Arqueología de los Tiempos


Prólogo 
(fragmento)


La vida nos cobija siempre, admitiendo su inevitable rol de madre.
Mientras tanto, tal vez sin proponérselo, nos va presentando una dispar grilla de trabajos prácticos mediante los cuales aprendemos a nacer. Individual y colectivamente son muchas las tareas que nos esperan para ser cumplidas.
Ellas nos ayudan a llenar los blancos del inmortal mapa de apuntes, como parte de una verdadera hazaña que amerita ser vivida con puro sentido de cooperativismo entre los seres. Una vez montados sobre esta concurrida ruta, asumirnos como partes de un mismo mosaico es la llave que nos permite transitar con sabiduría el convulsionado rumbo de la afinidad sociocultural. En este sentido, la República Argentina resulta un país fantástico para vivir la experiencia.
 
Tan grande como dispersa, nuestra nación simboliza un paradigma de lo variado que puede ser el contenido de esa gran caja que respira en millones de disímiles alientos. Ella se llama identidad. Y luciendo coquetos moños o padeciendo improvisados envoltorios, el cotidiano obsequio vive en nosotros incluso antes del ser. Un sello que paradójicamente debe mendigar cariño entre sus numerados portadores que, alternando vicios y méritos, conviven como turistas finitos de la mega aldea.
 Pariendo pares, impares y dispares que no hacen más que pintar con tinta indeleble las imágenes rupestres de nuestro espíritu homogéneo.

Pachamama
(fragmento)
 
“Pachamama de estos lugares / bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda / Para que sea buena esta tierra / Pachamama buena madre / ¡Se propicia! ¡Se propicia! / Haz que caminen bien los bueyes / y que no se cansen / Haz que brote bien la semilla, / que no le suceda nada malo, / que no le tome la helada, / que produzca buena cosecha / A ti te pedimos / Dánoslo todo / ¡Se propicia! ¡Se propicia!”.

La Pachamama (“Tierra Madre”, en quechua) pudo conservar hasta nuestros días su liturgia, a pesar de la extirpación de idolatrías que todo evangelizador propina. En ciertos lugares se ha producido una síncresis razonable provocando, por ejemplo, su invocación a través de la Virgen María. Por eso no extraña que una familia pueda considerarse pachamamista y cristiana a la vez, desoyendo los celos del catolicismo habitualmente reacio a la hora de compartir su Dios. 

Pacha abre la ermita para sus habitantes, en un mega templo que no ejerce ningún derecho de admisión más que el de inculcar el cuidado de la naturaleza, agradeciendo y dando… sin inquisiciones ni confesionarios.

 
Sobre el autor

 Aldo Ruffinengo nació en Rosario en 1971. Siendo adolescente se volcó al mundo de las comunicaciones, sumándose sin dudarlo al furor de las radios comunitarias de Frecuencia Modulada. Se graduó como Periodista en 1993 y desarrolló una personal travesía en numerosos medios locales, embarcándose en producciones independientes de variados formatos. 

Radio Río, LT3 Radio Cerealista, LT8 Radio Rosario, Telecable Pérez, Galavisión, Cablehogar, los sitios web InvestigArte, Tomemos y la revista Raíces Rural, componen su itinerario como productor, columnista, conductor o redactor. A fines de 2006 obtuvo el Título de Licenciado en Periodismo otorgado por la Universidad Nacional de Rosario, etapa que lo impulsó a ejercer la docencia dentro de la misma carrera. La literatura, desde siempre, lo ha hospedado como escritor de cuentos, relatos y crónicas que respiran en concursos y publicaciones diversas. En su primer libro, titulado El mundo cada 30 minutos (UNR 2007), plasmó mediante una investigación periodística las postales representativas de los medios de comunicación. Hoy, impulsado por el deseo de aportar reflexiones que contribuyan a interpretar nuestra idiosincrasia, nace su segundo libro bajo el título Raíces, producción conceptual que forma parte de un objetivo mayor denominado por el autor como Arqueología de los Tiempos.




 Libros recomendados.

Editorial de la UNR 


 La América española



Compiladora: Nidia R. Areces

Cátedra de Historia de América II

Facultad Humanidad

Fecha de Edición: 2007-05-24

Paginas: 310




Los aborígenes Qom en Rosario



Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia 
y vitalidad etnolingüística

AUTOR: Margot Bigot

Fecha de Edición: 2007-05-08

Paginas: 258





PARA LOS QUE MANDAN



Consejos de Guicciardini y Maquiavelo

AUTOR: Fernando Lucero Figueroa

Fecha de Edición: 2007-04-05

Paginas: 144







ARTE, CREACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL EN AMÉRICA LATINA



Coordinadoras: Caisso, Claudia; Contardi, Sonia.

Fecha de Edición: 2007-03-12

Paginas: 196




La batalla de la comunicación
 
 

Título: "La batalla de la comunicación. De los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información".

Autor: Luis Lázaro.

Editorial: Colihue.


La batalla de la comunicación recopila artículos e investigaciones de Luis Lazzaro —periodista y funcionario vinculado a políticas comunicacionales— sobre el proceso de concentración de medios, concomitante a la globalización, que se dio en las últimas décadas del siglo XX, y sobre las resistencias sociales que reclamaron democratizar el sector a través de una ley como la que se promulgó en octubre de 2009 en Argentina.






Novelas y Cuentos 1
 


Título: Novelas y cuentos 1

Autor: Osvaldo Lamborghini

Editorial: Sudamericana


El material, compilado y transcripto por César Aira en este libro, es uno de los aportes más valiosos a la narrativa argentina reciente. Y si bien muchas de las novelas y cuentos no son de lectura fácil, una vez que se halla la clave del estilo de Osvaldo Lamborghini, éste se convierte de inmediato en una especie de adicción.






La tierra maldita 


Título: La tierra maldita

Autor: Liborio Justo

Editorial: Continente


En los primeros años de la década del treinta, el autor de este libro realizó un periplo de distintas navegaciones por las aguas patagónicas y antárticas en naves de trabajos. Los canales y fiordos del Pacífico, el Estrecho de Magallanes, el Cabo de Hornos, las islas Orcadas y las Georgias del Sur lo tuvieron como testigo de las rudas tareas que se soportaban en aquellos años.

Marinos, loberos, indios, presidiarios y otros personajes olvidados de la civilización de las grandes urbes fueron magníficamente retratados en las páginas de este libro.





"Que al salir, salga cortando" 


Título: “Que al salir, salga cortando”

Autor: Arturo Jauretche. Introducción, selección y notas de
Norberto Galasso

Editorial: Colihue, 160 páginas


En la colección Las polémicas, que consta de cuatro tomos en total, se reúnen algunos de los mejores escritos de Arturo Jauretche, intelectual y político argentino insoslayable, integrante del grupo FORJA y autor de "El medio pelo en la sociedad argentina" y "El manual de zonceras argentinas".

En este segundo tomo, denominado “Que al salir, salga cortando”, se compendian por medio de cartas entre los protagonistas o notas publicadas en los diarios, algunos de los debates con: Álvaro Alsogaray, Isaac F. Rojas, “Paco” Manrique, Perla, Falcionelli y Grondona, entre otros.





Piedra, papel o tijera


Título: Piedra, papel o tijera

Autor: Inés Garland

Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil, 192 páginas


Alma va todos los fines de semana, con sus padres, a su casa en el Tigre. Allí conoce a Carmen y a Marito, dos hermanos que viven con su abuela en una casa sencilla.

Las aventuras por el Delta, el despertar del amor y el fin de la inocencia los unen estrechamente, más allá de las diferencias sociales y económicas.

Una novela que acompaña a una joven en su transición hacia la vida adulta: el desacuerdo con la familia, la búsqueda de la propia identidad, la ominosa realidad a la que despierta un día, y de la cual no hay retorno.






Peter Waldmann  

"Ensayos sobre política y sociedad en América Latina"
Editorial Alfa.



Marcos Kaplan  

"Sociedad, política y planificación en América Latina"
Edición de la Universidad Autónoma de México.


Jorge Graciarena 

"Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina"
Editorial Paidós.


Rodolfo Walsh 

"Variaciones en rojo". Serie Naranja de editorial Hachette.
PRIMERA EDICIÓN  1953.





CARLOS PIÑEIRO IÑIGUEZ
Hernández Arregui, intelectual peronista. 
Pensar el nacionalismo popular 
desde el Marxismo. 


 El autor recorre los caminos vinculados a las líneas extendidas entre el peronismo, diferentes miradas sobre la izquierda (Cuba, Vietnam, China, la Unión Soviética), cómo repercutieron y sus aspectos nutrientes hacia adentro del movimiento.




EL ABUSO DE PODER Y EL ATAQUE A LA DEMOCRACIA
Estados fallidos 

 
 
Estados Unidos ha reafirmado su derecho a intervenir militarmente contra los "estados fallidos" de todo el mundo. En esta esperada continuación de "Hegemonía o supervivencia", Noam Chomsky aborda la cuestión desde otro punto de vista y nos muestra que el país del norte comparte rasgos con otros estados fallidos, y en consecuencia supone un peligro cada vez mayor para sus habitantes y el mundo. Sello: Ediciones B.




ANTICIPO EXCLUSIVO - FRAGMENTO DEL PRIMER CAPITULO
"El inocente" 

Experto en que sus obras sean llevadas a la pantalla grande -como "El jurado"-, el exitoso escritor norteamericano John Grisham se adentra ahora en una historia de no ficción, en base a la historia real de un hombre condenado injustamente a la pena de muerte. En esta obra, el bestseller ahonda en la vida de Ronald Keith Williamsonm, acusado de asesinar a una mujer. Tras doce años de prisión, cinco días antes de la fecha en que debía ser ajusticiado, sus abogados lograron demostrar su inocencia.


  Escritores Rosarinos 

 Jorge Riestra
 


Nació en Rosario el 4 de enero de 1926. Entre su fructífera obra se destacan: “El espantapájaros”, relato (1950); “Salón de billares”, novela (1960); “El taco de ébano”, relatos (1962); “La ciudad de la torre Eiffel”, nouvelle (1963); “Principio y fin”, cuentos (1966); “A vuelo de pájaro”, cuentos (1972), “El Opus”, novela (1986); “Historia del caballo de oro”, novela (1992); “La novela en Estados Unidos”, ensayo.
Jorge Riestra estudió abogacía pero nunca ejerció la profesión, reparte sus días entre la docencia y su activo quehacer literario.
En 1963 fue distinguido con el premio trienal de la SADE y recibió el Premio Nacional de Literatura 1983/86 otorgado por la secretaría de Cultura de la Nación. 


Los cuentos y novelas de Jorge Riestra redescubren aspectos de una vida ciudadana cuya fisonomía va desapareciendo rápidamente en el Rosario de hoy. Sus personajes e historias mas felizmente logradas tienen su centro en el café, “rumoroso mundillo de jubilados, viajantes de comercio, desocupados, empleados municipales y estudiantes sin rumbo”. En él transcurre una buena parte de la acción de sus obras, en el marco de una rutina morosa en la que “el mundo de afuera” encuentra una valla insoslayable. 

Los movimientos y palabras son aquí naturalmente pausados, y ese ritmo solo puede ser interrumpido por el cumplimiento de algún acto de justicia o por la irrupción insólita de la violencia que, de todas maneras, pasa.
Los personajes suelen ser como islas que se reconocen con el código implícito de la relación de café: hay entre ellos una extraña intimidad que excluye lo personal. Al mismo tiempo, las relaciones humanas son intensas, tanto en el plano de la amistad como en la del parentesco. 


Vive en estas historias una permanente nostalgia de una vinculación más profunda del hombre con el medio ciudadano, por eso, una vida puede de pronto reconstruirse aferrada a un recuerdo de la infancia o la adolescencia, cuando era un placer recorrer las viejas calles, conversar largamente sentados en un umbral, o preparar entre todos las múltiples fogatas de San Juan. 



 Premios y reconocimientos
  • 2002: Premio a la trayectoria artística, concedido por el Fondo Nacional de las Artes.
  • 1997: la Academia Los Inolvidables le nombró Ciudadano Ilustre del Casín.
  • 1988: Premio Nacional de Literatura por “El Opus”, concedido por la Secretaría de Cultura de la Nación.
  • 1963: Premio trienal «Carlos Alberto Leumann».

 Bibliografía

       Libros de relatos

  • El espantapájaros. Rosario, 1950.
  • El taco de ébano. Buenos Aires, 1962 (edición española en La Coruña: Ediciones del Viento, 2007).
  • Principio y fin. Rosario: Editorial Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, 1966.
  • A vuelo de pájaro. Buenos Aires, 1972

        Novelas

  • Salón de billares. Buenos Aires, 1960.
  • El Opus. Rosario, 1986
  • La historia del caballo de oros. Buenos Aires, 1992.

       Antologías

La obra breve de Jorge Riestra aparece antologada en importantes obras nacionales e internacionales:
  • Narradores argentinos de hoy I. Buenos Aires, 1971.
  • 20 argentinische Erzähler. Berlín, 1975.
  • El cuento argentino 1959-1970. Buenos Aires, 1981
  • Primera antología de cuentistas argentinos contemporáneos. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, 1990.
EN LA OBRA DE JORGE RIESTRA, APARECE EL HUMOR. A TRAVÉS DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO EMPLEA LA IRONÍA, EL SARCASMO O EL CUADRO COSTUMBRISTA.
                                                                                              Maximiliano Reimondi
                                                                                                           para:   rosarioshow.com


Nota a Jorge Riestra en FM Latina 94.5 de Rosario

---------------------------------------------------------------------------------------------------
 

  
                                                   EL RECOMENDADO:     
                              por Maximiliano Reimondi                             


“Los hombres que no amaban a las mujeres” (Millennium 1), 
de Stieg Larsson.

 


Este libro es la primera parte de una trilogía que sigue con “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”.

…¿Qué le sucedió a Harriet? Harriet Vanger desapareció hace 36 años durante un carnaval de verano en la isla sueca Hedeby, propiedad prácticamente exclusiva de la poderosa familia Vanger. A pesar del despliegue policial, no se encontró rastro de la muchacha de 16 años. ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada?
Nadie lo sabe: el caso está cerrado, los detalles olvidados. Pero hay quien sigue recordando a Harriet, su tío Henrik Vanger, un empresario retirado, ya en el final de su vida y que vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir.
En las paredes de su estudio cuelgan 43 flores secas y enmarcadas. Las primeras 7 fueron regalos de su sobrina. Las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció. Vanger contrata a Mikael Blomkvist (el apellido está tomado del personaje de un joven detective creado por la escritora de literatura infantil Astrid Lindgren), periodista de investigación y alma de la revista Millennium, una publicación dedicada a sacar a la luz los trapos sucios del mundo de la política y las finanzas. Mikael no está pasando un buen momento: está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. Así que acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la investigación de la desaparición de su sobrina e intentar tirar de algún cabo suelto. Mientras desarrolla su investigación lee novelas policiales, y no de las mejores sino más bien ese tipo de libros que se desechan apenas terminados.

SOBRE EL AUTOR:

                                                                                   

   STIEG LARSSON

Nació en Suecia en 1954. Era periodista y reportero de guerra, muy conocido por su calidad de experto en los grupos de la extrema derecha antidemocrática. Participó a mediados de los 80 en la fundación del proyecto antiviolencia Stop de Racism, al que siguió en el 95 la Expo Foundation, de cuya revista Expo, fue director. Era un gran luchador plenamente comprometido contra todo tipo de violencia, escribió varios libros de investigación periodística acerca de los grupos nazis de su país y de las oscuras conexiones entre la extrema derecha y el poder político y financiero.
Gran lector y entusiasta del género negro y de la ciencia ficción, escribía sus novelas por las noches, prácticamente en secreto. Cuando finalizó el segundo volumen de la serie y con el diseño de la trama del tercero cerrado, pasó su manuscrito a un amigo editor, y así empezó todo.
Falleció inesperada y trágicamente de un ataque al corazón, poco antes ver publicado el primer libro de la saga Millennium. Su muerte truncó el plan de unas siete novelas de la serie, que algunos de sus allegados aseguran que tenía en mente.
Quizás la imagen más certera que tenemos del propio Larsson es de hecho el protagonista de su obra, Mikael Blomkvist, periodista y editor de la revista de militancia liberal Millennium.
Sus libros llevan semanas entre los más vendidos en la Argentina; también son best sellers en España, Colombia y Chile, y fueron traducidos al castellano luego del éxito cosechado en Francia e Italia. Editoriales de más de treinta países han contratado su publicación. Los derechos de autor de la trilogía son actualmente eje de una disputa entre la compañera del escritor, Eva Gabrielsson, y el padre y el hermano de Larsson. La polémica alcanza incluso a la propia escritura de las obras, ya que Gabrielsson afirma que participó en la redacción de muchos pasajes.

LA PELÍCULA
Cuando alguien se decide a adaptar un éxito editorial del calibre de esta primera entrega de Millennuim, casi siempre llega a la misma reflexión: mejor no toquemos nada, y así obtendremos un éxito en el cine igual o mayor que en las librerías.
Es lo que no hicieron el director nórdico Niels Arden Oplev y los guionistas Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg.
La película se presenta como un thriller oscuro centrado en una investigación que no es sólo eso. Le faltan detalles que confunden y llevan a la incertidumbre a los espectadores que no leyeron la novela. Por eso es tan recomendable leer primero el libro y luego ver la película.
En esta adaptación cinematográfica irregular queda desdibujado el aspecto de las críticas de Stieg Larsson al pasado y presente de su propio país. El director y los guionistas desean centrarse principalmente en el desarrollo de la investigación, y de forma más subsidiaria en la relación entre los dos protagonistas.


 ---------------------------------------------------------------------------------------


LETRAS E IMÁGENES DE UNA 

ROSARIO EN MOVIMIENTO


Se presentó un libro sobre una investigación de la extraordinaria construcción material y simbólica de la ciudad.
En el Museo de la Ciudad, se presentaró el libro “Ciudad de Rosario”, una publicación que refleja el resultado de intensas investigaciones sobre las transformaciones y circunstancias que han creado el escenario de grandes acontecimientos sociales y de la vida cotidiana, lo cual se tradujo en un producto testimonial de una incesante construcción colectiva: la ciudad de Rosario. Escrito por Agustina Prieto, Alicia Megías, Ana María Rigotti, Pablo Montini y Raúl D’Amelio y editado por Daniel García Helder, es producido conjuntamente entre el Programa R2010, la Editorial Municipal y el Museo de la Ciudad.

------------------------------------------------------------------------------------------------


 
La venganza de los Patriotas

 de Miguel Bonasso
Editorial: Planeta.  Clasificación: Ficción y Literatura; Novelas.
Páginas: 432.  Publicación: 28/07/10.
“¿Quién asesinó a Monteagudo?”, se pregunta San Martín en su exilio europeo mientras esboza distintas hipótesis sobre el crimen que cambió la historia de América del Sur. “Monteagudo, serás vengado”, ha jurado Bolívar frente al cadáver aún tibio de su genial asesor, pero Don José ignora si la venganza de los patriotas se ha cumplido. Se lo pregunta al general Ayala, álter ego de Bernardo Monteagudo y jefe de la investigación. El temerario Ayala tardará dieciocho años en llevarle la respuesta. A partir de esta incógnita policial, Miguel Bonasso, autor de “Recuerdo de la muerte”, recrea la historia secreta de la independencia americana, entramando los recursos aventureros del folletín y de la novela de espionaje con fuertes trazos de narrativa épica y momentos tórridos de literatura erótica.
El lector se vuelve espectador de la historia, que le muestra cómo la flota de 24 navíos que parte de Chile para liberar al Perú; el desembarco en Pisco y la “guerra de zapa”, esa combinación de espionaje y propaganda que arma el temible Monteagudo para el Libertador, las secretas tenidas, y el Batallón de Cortesanas Patriotas, que obtienen pequeñas victorias en la penumbra propicia de las alcobas.
Para abordar la novela histórica, se debe trabajar mucho porque es un género de singular complejidad. En este libro, por ejemplo, el autor se mete a fondo en desandar la liberación del Perú. La “guerra de zapa”, el desembarco en Pisco, el deterioro metódico de las fuerzas realistas, una batalla acá, una intriga allá, en fin, la secuencia de una epopeya que tuvo en José de San Martín y Simón Bolívar a dos factores indispensables. Sin embargo, contra lo que podría deducirse, ni al Libertador ni al patriarca de la Gran Colombia les son dispensadas los mayores detalles de una lupa que Bonasso construyó con paciencia de investigador severo. El relato resalta las figuras de Manuela Sáenz, Rosa Campusano, Carmen Guzmán, Lucía Gana, el general Ayala y, sobremanera a Bernardo de Monteagudo. Esta novela tiene toda la cara de una biografía de Monteagudo. Esto resulta un desafío que afronta el autor: pocos personajes han precipitado al tinte de encendida polémica que supone la figura del abogado, periodista y estadista originario de Tucumán. Aquí se presentan variados matices de su rica personalidad y su gravitación en las ideas de San Martín y Bolívar y en el curso mismo de la liberación de Perú, son hasta hoy mismo motivo de controversia entre los historiadores.
El Monteagudo de Bonasso es, por un lado, una privilegiada cabeza muy capaz de atender y dar cuenta de múltiples cuestiones de refinada estrategia, de audaz espionaje, de alta política. Y por otro lado, tenemos a un hombre abocado a sus afeites y a la sistemática fecundidad de sus dotes de donjuán.
Naturalmente, los entretelones del asesinato de Monteagudo, articulan y propician un relato excelente entre épica militar, los contrapuntos ideológicos, la desacralización de los hombres insignes y un subrayado erotismo. Esto vuelve apetitoso por donde se mire a un libro que demuestra ser abordada por la pluma de un excelente escritor. Una novela deliciosa que tienta ser leída de un tirón.


SOBRE EL AUTOR:
 
 MIGUEL BONASSO


  
Nació en Buenos Aires, en 1940. Se inició en el semanario “Leoplán” y ocupó el cargo de jefe de redacción en las revistas “Análisis”, “Extra” y “Semana Gráfica”. Fue uno de los fundadores y editores del diario “La Opinión” dirigido por Jacobo Timerman. Entre enero y marzo de 1973 fue secretario de Prensa del Frente Justicialista de Liberación, y luego asesor de Héctor Cámpora durante su breve presidencia. En 1974 fundó y dirigió el diario “Noticias”, posteriormente clausurado por orden de José López Rega. Después del golpe de 1976, estuvo condenado a muerte por los grupos de tareas de la dictadura militar. Vivió en la clandestinidad hasta abril de 1977, cuando salió del país para integrar, en Roma, el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero. Dos años más tarde, con otros consejeros, rompió con la conducción oficial de Montoneros pero siguió militando en la izquierda peronista.
En 1984 publicó “Recuerdo de la muerte”, una novela basada en hechos reales ocurridos en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, que vendió doscientos mil ejemplares y se convirtió en un clásico de la literatura argentina contemporánea, traducido a varios idiomas.
En 1988, “Recuerdo de la muerte” fue distinguida en Gijón (España) con el Premio “Rodolfo Walsh” a la mejor narración testimonial de tema criminal que otorga la Asociación Internacional de Escritores Policíacos.
En 1990 Bonasso escribió su primera novela de ficción sobre el tema del exilio: “La memoria donde ardía”, y en 1997, “El presidente que no fue”, una biografía de Héctor Cámpora. Ese mismo año realizó la investigación y el guión para el documental “Evita: la tumba sin paz”, que dirigió Tristán Bauer y produjo Ana de Skalon para Channel Four de Londres. “Evita”  tuvo gran éxito en la televisión mundial y recibió el Gran Coral al Mejor Documental en el Festival de La Habana de 1997.
En 1999 publicó “Don Alfredo”, que al año siguiente le valió nuevamente el premio “Rodolfo Walsh” en la Semana Negra de Gijón.
En noviembre de 2000 publicó la edición argentina de “Diario de un clandestino”, que en febrero de 2002 recibió el premio honorífico “José María Arguedas” de narrativa que otorga Casa de las Américas. En 2002 publicó “El palacio y la calle”, una crónica sobre los sucesos del 20 de diciembre de 2001.